Coruña, una ciudad por descubrir
Con este blog tenemos como propósito dar a conocer en profundidad esta maravillosa ciudad
Que ciudad!
A continuación, me gustaría presentaros mi maravillosa ciudad, la cual es, desde mi punto de vista, imprescindible de visitar, no solo por sus alegres gentes, sino por su magnifica gastronomía, monumentos y espectaculares playas y paisajes.Esta ciudad, aparte de todo esto, te conquistara desde el primermomento por su gran ambiente, tanto de día como de noche, sobre todo en sus más céntricas calles. Es un conjunto genial de ciudad, diversión y naturaleza al mismo tiempo.
viernes, 12 de julio de 2013
viernes, 5 de julio de 2013
Clima
La ciudad cuenta con un clima de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.
Según los datos de la estación meteorológica termopluviométrica de la ciudad, La Coruña se sitúa en el piso de la región eurosiberiana - piso colino, representado ampliamente en toda Galicia, con superficies entre 0 y 500 metros de altitud.
Al tratarse de una localidad costera, tiene un clima marítimo que impide que exista una gran diferencia de temperatura entre las distintas estaciones del año. Los inviernos son suaves y los veranos templados, y se tienen precipitaciones combinadas con temporadas de sol. Tiene una humedad anual media cercana al 70%.

Por las características bioclimáticas de La Coruña, en la relación entre clima y vegetación, a la ciudad le corresponde una vegetación potencial de robledal termófilo, y más concretamente: 'robledal acidófilo colino galaico-portugués de Rusco aculeati-Quercetum roboris, que en su estado óptimo presenta una gran riqueza florística.
En las últimas décadas, la ciudad aparentemente sufrió uno de los aumentos de temperaturas más altos de entre todas las ciudades gallegas, hecho justificable dado que la estación meteorológica (situada en los últimos metros de la Ronda de Nelle) pasó de estar rodeada de vegetación baja a encontrarse en el medio de la ciudad, lo que hizo que aumentasen las mediciones registradas por tal estación en unos grados más que la media gallega.
Récords de temperatura
El récord de temperatura máxima se sitúa, dependiendo de la estación meteorológica, en 37,7 °C el 12 de agosto de 2003 en la estación A Coruña-Aeropuerto y en 39,6 °C en la estación de A Coruña el 28 de agosto de 1961. En cuanto a temperaturas mínimas, el récord se sitúa en -4,8 °C el 7 de enero de 1985 en la estación A Coruña-Aeropuerto y en -3 °C el 22 de febrero de 1948 en la estación de A Coruña.
Situaciones anómalas
Durante las últimas décadas se han dado situaciones climatológicas totalmente atípicas en la ciudad, tales como el ciclón Klaus, que en enero de 2009 pulverizó récords con vientos que llegaron a los 200 km/h; el huracán Hortensia, que hizo lo propio en octubre de 1984; o la Ola de calor en Europa en 2003. Otros episodios a destacar son el temporal de marzo de 2008, fecha en la que las olas engulleron el Paseo Marítimo y la Avenida de Pedro Barrié de la Maza; y una ola de frío en 1987, que consiguió traer nevadas a las calles del centro de la ciudad. Desde entonces la nieve no ha vuelto a cuajar salvo en zonas altas como la Zapateira.
jueves, 4 de julio de 2013
Puerto Exterior
Puerto Exterio A Coruña
El Proyecto de Nuevas Instalaciones Portuarias en Punta Langosteira, en la considerada Fase I, consiste básicamente en la ejecución de:
• Un dique de abrigo de 3.360 de longitud en tres alineaciones, hasta 40 m de profundidad, protegido con bloques de 150 t con talud 2:1, bajo el cual se disponen dos capas de filtro, una de escollera de 1 t y otra de bloques de hormigón de 15 t, que apoyan sobre un núcleo de todo uno de cantera y un espaldón a la cota +25 m.
• Un contradique en talud, perpendicular a la costa, que sobresale 215 m desde la alineación del cierre de la explanada Sur, con protección de escollera entre 2 t. y 6 t.
• Un muelle de 900 m de longitud
• La generación, mediante desmontes y rellenos, de una explanada portuaria de 150 Ha
• La carretera de acceso al polígono industrial de Sabón, existente en las proximidades.
En la considerada Fase II del Proyecto se construirá:
• Un martillo de 391 m de longitud y sección vertical, que en su lado interior servirá también como atraque para petroleros
• Las operaciones necesarias para llevar a cabo la restauración de los desmontes ejecutados.
Los volúmenes aproximados de obra más significativos son los siguientes:
• MATERIAL PROCEDENTE DE CANTERA: 32.000.000 m3
• HORMIGONES: 3.500.000 m3
• ACERO EN ARMADURAS: 15.000.000 kg
Puerto
Situación
- Longitud: 8º 23' W
- Latitud: 43º 21' N
Régimen de Vientos
- Reinante: N.E.
- Dominante: S.
Régimen de Temporales en Aguas Profundas
- Altura de ola significante con un período de retorno de 50 años: 11 m.
Mareas
- Máxima carrera de marea: 4,50 m
- Cota de la B.M.V.E respecto al cero del puerto: 0,05 m
- Cota de la P.M.V.E id.: 4,55 m
Situado en la posición N 43º 21’ de latitud y W 8º 23’ de longitud, el Puerto de A Coruña presenta una localización geográfica estratégica tanto para recibir los tráficos que serán distribuidos por Galicia y el resto del Estado como para enviarlos hacia el exterior. Sus características particulares y su actividad lo sitúan entre los primeros de España, siendo uno de los 27 puertos de interés general que posee una Autoridad Portuaria propia.
Teniendo en cuenta el conjunto de los muelles, el Puerto de A Coruña tiene un total de 8.458 metros para los distintos servicios: 4.230 metros en los muelles comerciales, 2.954 metros en las dársenas pesqueras y 1.274 en la de La Marina y la Antedársena.
Principales mercancías
Hacia el puerto se dirigen mercancías desde multitud de puntos del planeta, como Róterdam, Lisboa, Brest, el golfo Pérsico, China y América. En el se descargan tanto mercancías sólidas domo líquidas, siendo estas últimas las principales en cuanto a tonelaje.
Mercancías líquidas:
Son el fueloil, petróleo en crudo, gasoil... casi todos ellos son descargados en alguna de las 4 terminales petroleras, almacenadas en los depósitos del muelle de San Diego y enviados vía oleoducto a la refinería de la ciudad, a 9 kilómetros de los muelles en dirección oeste.
Mercancías sólidas:
Son el carbón, coke, trigo, palanquilla, pesca congelada, cinc, hierro... Desde 1984 han ido ganando peso paulatinamente en el puerto, hasta suponer el 30% actual del total manejado por los muelles.
Contenedores:
La línea de contenedores se inauguró en 2005 con la puesta en servicio de un barco semanal, actualmente son casi una decena los barcos que cargan y descargan contenedores en los muelles todas las semanas. El puerto de La Coruña, con tan solo 3 años de experiencia en contenedores, le ha arrebatado el 2º puesto a Ferrol en cuanto a tráfico de contenedores en Galicia, con más de 2500 movientos mensuales. Las principales líneas son las de Lisboa-La Coruña, Róterdam-La Coruña y Cartagena-La Coruña.
Pasaje:
El puerto cuenta desde 1991 con un muelle dedicado exclusivamente al atraque de grandes cruceros, en 2006 se consigió la cifra de 62 cruceros, más que el total de todos los cruceros que atracaron en las demás ciudades del norte de España. Son frecuentes las visitas de buques de más de 250 metros de eslora. Desde la temporada 2010/11, el puerto de A Coruña cuenta con una línea regular de pasajeros (9 embarques) de la compañía MSC (MSC Ópera) y otra de Pullmantur (2 embarques).
En el se desembarcan más de 50% del tráfico portuario total. Entre las mercancías más descargadas destacan el carbón y los contenedores. Desde el año 2004 se están llevando a cabo las obras de ampliación del puerto en Punta Langosteira, en el municipio de Arteijo, limítrofe con La Coruña.
Con un presupuesto de más de 1000 millones de euros, se prevé que las obras concluyan en 2012, aunque a partir de 2010 el nuevo puerto ya estará parcialmente operativo, dado que las obras del principal dique de abrigo estarán completadas tal año.
El nuevo puerto contará con un dique de abrigo de 3250 metros de largo, de los que a fecha de noviembre de 2007 ya se llevan construidos 800 metros, 264 hectáreas de aguas interiores (lo equivalente a más de 100 campos de fútbol), 91 hectáreas de terreno edificable y un contradique de 600 metros en el extremo oeste de las obras. Además, también contará con conexiones por carretera con la A-6 y por ferrocarril. La línea de atraque superará los 9 kilómetros con calados que irán de los 16 a los 30 metros, lo que permitirá el atraque de buques de hasta 250.000 toneladas de peso.
Los usos de este nuevo puerto serán hasta el año 2020 eliminar el tráfico de mercancías sucias y peligrosas (es decir, graneles sólidos y líquidos) del casco urbano de La Coruña. Tras la ejecución de la segunda y tercera ampliaciones, previstas para 2020 el nuevo puerto podrá albergar también contenedores, mercancías generales y pesca, lo que dejará para uso urbano los muelles de San Diego y Oza.
En el año 2020, cuando esté completamente operativo el nuevo puerto, se espera que la cantidad de tráfico portuario se sitúe a la altura de puertos como Tarragona o Bilbao.
Gastronomía
La riqueza de sus recursos y la experiencia en sus fogones convierten A Coruña en lugar obligado para los amantes de la buena cocina. Desde siempre la naturalidad y la sencillez han caracterizado la cultura gastronómica de sus gentes, que se reúnen en las calles en un ritual de bares, tascas y restaurantes.
La gastronomía coruñesa se fundamenta en la calidad sus materias primas, desde platos realmente sencillos a las elaboradas creaciones culinarias de los restaurantes más reconocidos.
En la cocina "Tradicional" encontrarás desde un estupendo Caldo Gallego, un Lacón con Grelos maravilloso, la Carne Asada acompañada por sus patatitas, el Cocido, que aquí está compuesto de lacón, cachola, orella, grelos, patatas y chorizos;.... Y la Empanada, no se nos vaya a olvidar este exquisito manjar.
![]() |
| Lacón con grelos |
Plato estrella es el Pulpo, ese octópodo extraño lleno de ventosas y de tentáculos. En cuanto lo pruebas ya no puedes pasar sin él.
![]() |
| Pulpo "a feira" |
No olvides los postres, las Filloas, la Leche Frita, las Papas de Arroz, las típicas Cañitas de masa frita rellenas de crema, la Tarta de Almendra, .... Y el Queso del País, ese que es mantecoso que casi se puede untar con cuchillo y que tomado con dulce de membrillo es un placer para el paladar.
En la cocina "tradicional Coruñesa" puedes empezar por las Almejas, los Pateiros (centollas de la Ría), los Percebes, las Ostras, los Lubrigantes, las Nécoras, los Camarones, los Berberechos y las Vieiras.
Los pescados son otra de las bendiciones de nuestr
as costas y en multitud de preparaciones. No solamente cocidos o a la plancha: la Lubina, la Merluza, el Mero, el Rodaballo, el Rape, el Sargo, el Besugo, el Bonito o el San Martiño.
![]() |
| Filloas |
Las carnes son otro puntal en la cocina coruñesa. La de Ternera es fantástica. Pero también hay carnes más hechas como la de buey o de vacuno mayor.
Tenemos además el Cerdo del que se aprovecha todo, hasta el rabo, y es rico en cualquier preparación.
La oferta es muy amplia, los establecimientos son muchísimos y se puede comer muy bien tanto en un restaurante con Estrella Michelín donde los platos serán maravillosos y servidos con todos los detalles, como en una tasca donde la comida será riquísima y servida con todo el cariño y profesionalidad.
Naturaleza: Parques
A Coruña ofrece bellos parques, jardines y pequeñas plazas para la contemplación o el esparcimiento. Los Jardines de Méndez Núñez protegen con su arbolado, especies variadas y riqueza floral, los monumentos a gallegos ilustres. El Jardín de San Carlos, acoge la tumba de Sir John Moore, derrotado y herido de muerte en la Batalla de Elviña. El Parque de Santa Margarita, con el museo Casa de las Ciencias, o el Parque Europa, son lugares ideales para una tarde de ocio, que junto con el recuperado Monte de San Pedro forman el "pulmón" verde de la ciudad.
Espacios verdes públicos para pasear, hacer deporte, aprender, admirar monumentos o sencillamente relajarse al aire libre.
Parque de Santa Margarita
No tiene un horario fijo. Permanece abierto durante las horas de luz solar, esto implica que el horario se vaya modificando paulatinamente entre verano e invierno. No obstante, alguno de los accesos permanece abierto de forma permanente.
Está situado en una céntrica loma que domina toda la ciudad, y es el parque de mayor tamaño de A Coruña. En su parte más elevada (61 m sobre el nivel del mar), se encuentra la Casa de las Ciencias. En el lado Este, se encuentra el Palacio de la Ópera, siendo el acceso desde la Glorieta de América.
Entre sus instalaciones se cuenta un parque infantil, un anfiteatro al aire libre y bancos y mesas para meriendas y comidas.
El último fin de semana del mes de agosto se celebra en su entorno la Romería de Santa Margarita.
Parque de Bens
Más de 60 Hectáreas, una superficie de ocio de 9.500 m2, un total de casi 13 km de senderos para recorrer, 2000 m2 de estanques con patos, 230 puntos de luz, abundante mobiliario urbano... Estos datos revelan la firme apuesta de A Coruña por dotarse de un extraordinario espacio de recreo en el que se conjugan la conservación y la recuperación de la naturaleza con las actividades de ocio y aire libre propias de una ciudad moderna.
Este Parque, desarrollado por el Ayuntamiento con la colaboración de la Unión Europea y del Estado, nace fruto de la solidaridad y de la defensa del medio ambiente y supone la culminación de un proyecto común de toda la ciudad, ya que nos permite cerrar una de las páginas más difíciles que nos ha tocado vivir en la historia de la ciudad.
El Parque de Bens es prueba viva del compromiso de la ciudad con el desarrollo sostenible. El antiguo basurero da paso a un parque en el que los vecinos y los visitantes de la ciudad pueden disfrutar de unas vistas de la ciudad y del mar desconocidas hasta hace muy poco tiempo.
Datos de interés:
Inauguración: 5 de junio de 2001.
El parque tiene un superficie de 390.000 m². Cuenta con dos lagos, uno con cascada, que ocupan 2.500 m².
En el se encuentra el barco «Blanca Quiroga» donada por la Cruz Roja. Fué la primera lancha de salvamento de España.
Parque de Eirís
Pista de skate situada en las inmediaciones de Calle Oleoducto con una superficie de 1.600 m2 que también sirve para la práctica de trial, con unas medidas de 50x50 m2. Dispone de 17 módulos desmontables, y está protegida por una valla de 2,5 metros de altura.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







