La historia del área de la Coruña comienza con la llegada de Julio César a lo que llamaría Brigantium en el año 62 a. C. donde construiría un puerto. Posteriormente, en el siglo II d.C., los romanos levantaron el faro conocido hoy como la Torre de Hércules. La escasa población local, de origen celta, estaba principalmente dedicada a la pesca.
Si bien se discute si el término Brigantium representa una localidad o una área más amplia del norte de la provincia de la Coruña, como la comarca de Bergantiños,[cita requerida] es bastante improbable que corresponda a la actual ciudad — no hay cualquier duda sobre la raíz céltica de los topónimos empezados por brig y su significado (lugar alto). El origen del asentamiento de la Coruña (o de otros en el Golfo Ártabro) habría que englobarlo en las relaciones comerciales fenicio-púnicas, a través de la ruta del estaño, con las Islas Británicas y la Galia y los asentamientos de Gades (Cádiz) y Cartago; de cualquier manera, la falta de hallazgos arqueológicos no permite comprobar ninguna de las hipótesis existentes
Destruida durante la incursión de Almanzor al noroeste peninsular y por ataques de piratas normandos, su población se traslada a un lugar más protegido, tierra adentro, instalándose en la ría del Burgo, hoy en el municipio de Culleredo. La localidad desaparece casi completamente de los registros históricos hasta que en 1208 Alfonso IX ordena su refundación y le otorga privilegios económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario