Entre 1900 y 1923 la Coruña fue una de las ciudades con mejores organizaciones sindicales de España, gracias al núcleo de operarios organizados que existía como resultado del expansionismo industrial, y cuya tendencia era anarco-sindicalista.
El diseño arquitectónico de esta época está marcado por el modernismo, que tuvo una gran acogida tanto en la construcción de viviendas como en quioscos, cafés, etc. Arquitectos como Antonio López, Pedro Mariño o Julio Galán fueron los artífices de la vanguardia arquitectónica.
El 18 de julio de 1936, la CNT celebró una asamblea en la plaza de toros para intentar hacer frente al levantamiento que desencadenaría la Guerra Civil Española. El día 20 se suceden los primeros combates en suelo urbano. Tras un breve bombardeo con artillería, las fuerzas rebeldes, dirigidas por el coronel Cánovas Lacruz, toman el centro de la ciudad. El gobernador civil, Joaquín Pérez Carballo, es detenido junto a su esposa y ambos son fusilados momentos después. El bando leal a la República intentaría en las horas siguientes hacer frente infructuosamente a la rebelión con la ayuda de una columna de mineros llegada de Noya. Las últimas escaramuzas se sucedieron en el Jardín de San Carlos, donde yacen los restos del británico Sir John Moore.
La represión franquista que se llevaría a cabo en los siguientes años causó consternación en la ciudad. Varios centenares de prisioneros fueron "paseados" y fusilados en una zona cercana a la Torre de Hércules, actualmente conocida como Campo de la Rata.
Durante el franquismo la ciudad experimenta un notable crecimiento en todos los aspectos. Demográficamente, pasa de 70.000 habitantes en los años 1930s a 130.000 en los 1950s. Urbanísticamente se produce también una fuerte expansión, apareciendo los barrios de Los Mallos, Agra del Orzán, Labañou, Barrio de las Flores, etcétera.
Ya en democracia, se redujeron las funciones militares de la ciudad, aumentando la estructura empresarial y de negocios, destacando en diversos subsectores gracias a que es sede de algunas de las más importantes empresas españolas: finanzas (Novacaixagalicia y Banco Pastor), comunicación (Grupo Voz), distribución (Gadisa) y red comercial, industria manufacturera (Inditex, matriz de Zara es la segunda empresa textil mundial), sede regional del terciario profesional y de los servicios avanzados, sumándose a ello la importancia de la actividad portuaria (principal puerto de Europa en cuanto a pesca fresca desembarcada), y auge en la actividad del puerto comercial (petróleo y graneles sólidos que son el 75% del tráfico portuario gallego).
La expansión urbanística ha continuado, se ha construido el Paseo Martítimo, una obra que comenzó en 1986 y que se lleva a cabo por tramos. En la actualidad cuenta con 9 kilómetros construidos, pero se llegará a los 13 kilómetros cuando el último tramo esté finalizado. Los museos científicos, la Casa de las Ciencias, la Casa del Hombre (Domus) y la Casa de los peces (Aquarium Finisterrae) se acompañan de la reciente Casa del Agua, finalizada en 2008, y la futura Casa de las Aves como espacios de ocio y cultura impulsados por el anterior alcalde, Francisco Vázquez Vázquez.
La reciente apertura de grandes centros comerciales como Marineda City, Espacio Coruña o Dolce Vita evidencian una nueva concepción de un estilo de vida basado en un desplazamiento del ocio del centro de la ciudad hacia las áreas periféricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario